Galicia apoya con hasta 9,5 millones de euros a la producción de proteínas vegetales
Galicia da un paso decisivo hacia la alimentación sostenible al consolidarse como un referente en la producción de proteínas vegetales, gracias a una alianza estratégica entre el sector público y privado.
This post is also available in English.

La Xunta de Galicia, junto con la cervecera Hijos de Rivera y la empresa Inproteins, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de infraestructura para la extracción y procesado de proteína vegetal. Con una inversión total de hasta 18 millones de euros, esta iniciativa es un ejemplo de cómo la cooperación puede acelerar la transición hacia un sistema alimentario más sostenible y accesible.
El acceso a infraestructuras que permitan el escalado de la producción es uno de los puntos clave para conseguir que los alimentos de proteínas alternativas (carne de origen vegetal, carne cultivada y alimentos obtenidos mediante fermentación) puedan tener un precio más ajustado y similar al de sus contrapartes animales, llegando así a ser más accesibles para toda la población.Sin embargo, estos proyectos suelen requerir inversiones significativas, lo que dificulta su desarrollo sin el respaldo de múltiples actores. Es por ello que el papel de las administraciones a la hora de identificar su potencial estratégico y de reducir el nivel de riesgo mediante la inversión de fondos públicos es esencial en hacer más atractivos y accesibles este tipo de proyectos. En este sentido, según el comunicado publicado por InProteins, la Xunta de Galicia ya identificó este proyecto como iniciativa empresarial prioritaria en septiembre de 2023.
Más recientemente, el ejecutivo autonómico ha otorgado varias líneas de financiación mediante ayudas y préstamos del Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE) y mediante la participación en el capital de la propia Inproteins a través de la sociedad pública mercantil autonómica XesGalicia. La inversión pública realizada alcanza los 9,5 millones de euros, y cuenta también con el respaldo del Banco Sabadell como entidad financiera privada.
Pero la innovación no se detiene ahí. Este proyecto también representa un avance en la circularidad dentro de la industria alimentaria, ya que aprovecha subproductos del sector cervecero como el bagazo de la producción de cerveza para la extracción de proteínas. Este enfoque, similar a iniciativas desarrolladas por empresas como Better Balance y Sanygran, demuestra el potencial de transformar residuos en ingredientes de alto valor nutricional, reduciendo el desperdicio y optimizando recursos.
Según Inproteins, la nueva planta, que se construirá en Teixeiro-Curtis (A Coruña) dará trabajo a cerca de 40 personas ya desde su arranque, previsto a finales de 2026, y, además, incluirá tanto la producción como un laboratorio avanzado de I+D y planta piloto en sus instalaciones, lo que indica que el impacto en términos de empleo local puede ser mayor.
Cabe destacar que España es actualmente el cuarto mercado más importante de la Unión Europea de productos de origen vegetal, habiendo experimentado un crecimiento del 7,5 % en valor y de un 6,4 % en volumen de ventas entre 2022 y 2023 pese al contexto de altas tasas de inflación que han afectado a todo el sector alimentario y al diferencial de precio que estos productos siguen teniendo en comparación con sus contrapartes de origen animal.
Además, esta inversión de la Xunta de Galicia también contribuirá a proteger nuestros recursos naturales, dado que la carne de origen vegetal puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 98 % respecto de los métodos convencionales de obtención de proteína. También utiliza un 93 % menos de superficie agrícola y un 99 % menos de agua, teniendo en cuenta que el uso del suelo y el consumo de agua son dos de los factores más importantes para la conservación de los ecosistemas y para permitir unas prácticas agrícolas más sostenibles y productivas.
Con proyectos como este, Galicia demuestra que la colaboración entre administraciones públicas, empresas y entidades financieras es clave para construir un futuro alimentario más resiliente, innovador y sostenible.