Las proteínas alternativas en España: avances, retos y oportunidades de un sector en expansión
El ecosistema español de proteínas alternativas vive un momento clave. Nuestro reciente informe analiza en profundidad los logros alcanzados hasta ahora y los desafíos pendientes para que España se consolide como el hub de referencia del sur de Europa en este sector emergente.

España ha sido históricamente un referente gastronómico en Europa, con uno de los mayores consumos per cápita de carne y pescado convencionales en el continente, pero también con una gran tradición ligada a la saludable dieta mediterránea. Nuestro Informe sobre el estado del ecosistema de proteínas alternativas en España ofrece una radiografía completa del sector tanto desde la perspectiva de la I+D como desde la óptica empresarial e industrial.
¿Por qué este informe?
Se espera que la demanda global de proteínas aumente hasta un 70% para 2050, según la OCDE y la FAO, principalmente debido al aumento en el nivel de renta en las economías de Asia-Pacífico y África, pero también a la consolidación de la demanda en continentes como Europa. Ante este escenario, los métodos convencionales de producción —altamente intensivos en el uso de agua, suelo y otros recursos naturales— no son sostenibles. Para responder a la creciente demanda sin rebasar los límites climáticos y ambientales, es imprescindible repensar la forma en la que producimos proteína.
Elaborando carne, pescado, marisco, huevos y lácteos de origen vegetal, cultivándolos a partir de células u obteniéndolos mediante fermentación, podemos hacer frente a algunos de los retos más acuciantes para el mundo y para España. Al fin y al cabo, el país es uno de los grandes productores y exportadores de proteína a nivel mundial, por lo que este sector innovador puede suponer también una oportunidad económica y de competitividad. Además, según un análisis reciente, un incremento en la producción de proteínas alternativas en España podría eliminar por completo la dependencia que el país tiene del uso de superficie agrícola en el exterior para importaciones gracias a que requieren un menor uso de suelo.
Pese a su relevancia para objetivos prioritarios de las administraciones públicas —como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria o la resiliencia económica—, el conocimiento sobre el desarrollo del sector en España sigue siendo limitado.
Este informe nace con el propósito de dar visibilidad a los avances alcanzados, reconocer el papel de investigadores y emprendedores españoles y ofrecer recomendaciones concretas para responsables públicos.
El pasado 9 de octubre GFI Europe presentó este Informe sobre el estado del ecosistema de proteínas alternativas en España en Barcelona para compartir sus principales conclusiones, destacar el trabajo de los actores clave del ecosistema español y promover el diálogo entre ciencia, industria y administraciones.

Puedes consultar el informe completo aquí y el resumen ejecutivo del mismo en castellano aquí.