Informe: La investigación en proteínas alternativas se ha multiplicado por tres en Europa desde 2020

Un nuevo análisis ha revelado el rápido crecimiento de la investigación sobre proteínas alternativas en Europa, con un número de publicaciones y una financiación pública en este ámbito que prácticamente se ha triplicado en los últimos cinco años.

Este artículo también está disponible en inglés, italiano, alemán y francés.

Un nuevo análisis ha revelado el rápido crecimiento de la investigación sobre proteínas alternativas en Europa, con un número de publicaciones y una financiación pública en este ámbito que prácticamente se ha triplicado en los últimos cinco años.

Según nuestros informes más recientes, el número de artículos de investigación académicos publicados en 2024 sobre alimentos de origen vegetal, carne e ingredientes cultivados y alimentos obtenidos por fermentación se cifra en 798. Esto representa un aumento del 282 % en comparación con el año 2020.

La financiación pública en este ámbito también se ha incrementado de algo más de 80 millones de euros en 2020 hasta batir el récord de 320 millones de euros el año pasado, es decir, un aumento del 296 %. 

Tal aceleración implica que la financiación en investigación e innovación en este campo ha crecido a una media del 44 % anual y que las publicaciones científicas han aumentado un 30 % al año en la primera mitad de esta década. 

En este sentido, Alemania ocupa el primer puesto, con 368 publicaciones, seguida de Países Bajos (363 publicaciones) y el Reino Unido (349 publicaciones). Los países más pequeños también jugaron un papel destacado pese a su tamaño: Dinamarca es el país que publicó el mayor número de artículos por millón de habitantes, seguida de Irlanda y Finlandia.

La inversión pública empieza a dar sus frutos

Nuestros informes indican que la inversión pública sostenida en el tiempo empieza a dar resultados, siendo los tres principales inversores nacionales también de los más destacados en cuanto a producción científica: 

La Comisión Europea es el organismo que más fondos ha aportado en la región, con una inversión de 308 millones de euros desde 2020.

La mayor parte de ellos proceden del Programa Horizonte Europa, el principal programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea, aunque en los últimos años el Consejo Europeo de Innovación (EIC), cuyo objetivo es identificar y escalar nuevas tecnologías, también ha incrementado la financiación destinada a las proteínas alternativas.

Nuevas fuentes de financiación

Los informes también han puesto de manifiesto que se están abriendo nuevas vías de financiación para los investigadores en el campo de las proteínas alternativas. Las inversiones proceden de más de 67 organismos independientes de 22 países europeos, así como de agentes financiadores a nivel global, 12 de los cuales invirtieron por primera vez en 2024, lo que significa que cada vez hay más entidades interesadas en financiar la I+D en este sector. 

Si bien los países de Europa occidental aún son preponderantes en términos de publicaciones e inversión, los informes predicen un incremento de la producción científica de los países del centro y este de Europa, que están destinando cada vez más fondos a la investigación en proteínas alternativas.

Durante los últimos cinco años, Estonia y Polonia ocuparon, respectivamente, el sexto y séptimo lugar en inversión per cápita en Europa, concentrándose la mayor parte en 2024. 

Aumento de la financiación para el desarrollo de tecnologías de fermentación

Desde 2020, la mayor parte de la financiación europea para investigación se ha destinado al desarrollo de nuevos alimentos de origen vegetal, con un total de 441 millones de euros. Sin embargo, la investigación para el desarrollo de nuevos alimentos mediante los métodos de fermentación más recientes, como la fermentación de precisión, fue el ámbito que recibió mayor financiación el año pasado, con más de 100 millones de euros distribuidos entre toda la comunidad científica dedicada a este campo.

La financiación para la investigación en fermentación también se ha disparado en términos interanuales, con un 77 %, en comparación con el incremento del 27 % de la investigación de alimentos de origen vegetal.

El análisis muestra que siguen sin abordarse muchos de los obstáculos técnicos que impiden que las proteínas alternativas compitan con la carne convencional. 

Muchas áreas, como la mejora del sabor y la textura de la carne vegetal, y el diseño de los fermentadores necesarios para escalar la producción de carne cultivada y la fermentación de precisión, siguen sin recibir suficiente financiación.

Un sector en auge

Este análisis esboza el panorama de un sector en auge, que experimenta un rápido crecimiento y un aumento tanto de la financiación pública de la I+D como del número de publicaciones en toda Europa. 

Como la mayoría de estas inversiones se han realizado en los últimos tres años, es esperable que, en un futuro no muy lejano, los investigadores den con cada vez más resultados innovadores. 

Europa puede presumir de tener algunas de las mejores universidades del mundo y sus científicos están en una posición idónea para abordar los desafíos que impiden que estos alimentos sostenibles lleguen al mercado. 

Las administraciones y los organismos financiadores deben invertir específicamente en las áreas que se han pasado por alto para que Europa se erija como líder mundial en este sector.

Metodología: 

Los datos del informe “State Of The European Ecosystem Publishing Landscape Analysis” (Análisis del estado actual del panorama editorial del ecosistema europeo) proceden de Dimensions, un sistema interconectado de información sobre investigación que facilita Digital Science (https://www.dimensions.ai). Teniendo en cuenta el carácter interdisciplinar de la investigación en proteínas alternativas y el amplio repertorio de publicaciones potencialmente relevantes que podrían ajustarse a esa definición, se aplicaron términos de búsqueda complejos que nos permitieron hallar numerosas publicaciones que podrían ser pertinentes para nuestro análisis.

Los datos del informe “State of the European Public Funding for Alternative Proteins Research and Innovation” (Estado de la financiación pública europea para la investigación y la innovación en proteínas alternativas) se obtuvieron de la consulta de una combinación de bases de datos de financiación pública, la recopilación de datos de forma manual y del sistema de información Dimensions.

En el caso de las bases de datos públicas, se realizaron búsquedas con una serie de palabras clave relacionadas directamente con las proteínas alternativas para generar una lista preliminar de ayudas con dichas palabras en el título o en la descripción del proyecto.