Cara a cara con Rubén Fernández-Rodríguez: Analizando los últimos hallazgos sobre nutrición plant-based

Un documental de Netflix inspiró una investigación innovadora sobre el impacto nutricional de la carne de origen vegetal.

This article is also available in English.

Nombre: Rubén Fernández-Rodríguez

Cargo: Investigador posdoctoral

Organización: Universidad de Granada

Especialización en proteínas alternativas: Nutrición plant-based

Un documental de Netflix inspiró una investigación innovadora sobre el impacto nutricional de la carne de origen vegetal.

El Dr. Rubén Fernández-Rodríguez, investigador en nutrición en la Universidad de Granada, estaba viendo el famoso programa Eres lo que comes: Un experimento con gemelos, en el que 22 pares de gemelos idénticos siguieron dietas opuestas (omnívora y vegetal). Al verlo, se dio cuenta de que era necesario realizar un estudio más detallado sobre los efectos de los cambios en las dietas.

El resultado fue una revisión sistemática y un metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados, considerado el criterio de referencia en investigación, ya que recopila toda la evidencia disponible sobre una intervención dietética. Este estudio fue publicado a finales del año pasado en The American Journal of Clinical Nutrition.

El análisis mostró que sustituir parcialmente la carne convencional por carne de origen vegetal durante un período de hasta ocho semanas provocaba una reducción clínicamente significativa en los niveles de colesterol LDL («malo»), mientras que no provocaba cambios significativos en los niveles de colesterol HDL («bueno»), la presión arterial o la glucosa en ayunas.

Los hallazgos también sugieren que la carne de origen vegetal podría ayudar en el control del peso, apreciando una pequeña reducción  en los participantes incluso en estos cortos periodos de tiempo.

Evidencia en crecimiento

El estudio de Rubén se suma a un campo de investigación aún pequeño pero en crecimiento sobre la calidad nutricional de la carne de origen vegetal. Esto incluye otra revisión sistemática realizada por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, que encontró que estos alimentos tienen efectos positivos en la reducción del colesterol, la pérdida de peso y la salud intestinal.

Estos hallazgos son particularmente prometedores porque provienen de una intervención sencilla: reemplazar parcialmente la carne en la dieta por una alternativa vegetal, brindando beneficios sin requerir cambios drásticos en el comportamiento. Además, pueden servir como un puente hacia un mayor consumo de alimentos vegetales integrales.

Sin embargo, Rubén enfatiza que, dada la escasa investigación en este campo, es urgente realizar estudios a largo plazo con muestras más amplias para obtener conclusiones más significativas sobre el control del peso, la salud cardiovascular y la salud intestinal. También destaca la necesidad de mayor financiamiento gubernamental para estos estudios.

Miedo a los alimentos ultraprocesados

A pesar de la creciente evidencia sobre sus beneficios nutricionales, muchas personas siguen considerando la carne de origen vegetal como un alimento ultraprocesado (UPF). Rubén señala que los científicos deben desempeñar un papel clave en este debate.

«Nosotros, como investigadores, debemos comunicar al público que estas opciones pueden estar procesadas, pero esto no significa que tengan un impacto negativo en nuestra salud», afirmó. «Siempre será mejor consumir legumbres y cereales integrales, pero la carne de origen vegetal debe compararse con los productos cárnicos equivalentes que pretende reemplazar».

También cree que el impacto de la carne de origen vegetal en la salud mental de las personas es un área poco explorada que merece investigación.

Estudios previos han demostrado que dietas de mejor calidad y ricas en vegetales pueden tener relación con un hipocampo más grande (la región del cerebro asociada con la memoria y el aprendizaje). Por ello, Rubén está interesado en realizar un ensayo controlado para determinar si sustituir la carne convencional por carne de origen vegetal podría generar efectos similares.

El impacto de la alimentación en el bienestar

El impacto de la dieta en la salud mental fue lo que llevó a Rubén a este campo, ya que su trayectoria investigadora es poco convencional.

Inicialmente formado como fisioterapeuta, comenzó su tesis doctoral investigando los beneficios del pilates para la salud antes de involucrarse en el proyecto Nuts for Brain de la Universidad de Castilla-La Mancha. En ese proceso, se convirtió en investigador en nutrición para profundizar en los efectos de la alimentación en el bienestar de las personas.

También ha trabajado con el profesor Jonatan Ruiz de la Universidad de Granada, quien ha investigado si las intervenciones dietéticas con restricción horaria tienen impacto en la salud cardiovascular, especialmente en el contexto de una dieta mediterránea rica en vegetales. Rubén analizará datos publicados previamente para determinar si este enfoque tiene ventajas ambientales.

Su próximo destino será Australia, donde trabajará con la profesora Felice Jacka, directora del Food and Mood Centre de la Universidad de Deakin, en un proyecto sobre escuelas en Tasmania que han introducido programas de comidas basadas en alimentos vegetales de producción local.

El objetivo es analizar el impacto de esta intervención en la salud mental y física de los niños, con un enfoque particular en su microbioma intestinal, para proporcionar datos a los responsables de políticas sobre el valor de expandir este programa.

Por ahora, la investigación de Rubén ha captado la atención de los medios, con periodistas españoles y de otros países cubriendo su revisión sistemática, lo que él considera una muestra del creciente interés del público en la alimentación plant-based.

«La gente está prestando más atención a la calidad de su dieta, y las nuevas generaciones están muy interesadas en adoptar opciones más basadas en plantas», afirmó. «Nosotros, como investigadores, debemos proporcionar más información sobre sus impactos. Como siempre, necesitamos más financiación, pero creo que esto llegará a medida que el comportamiento de las personas cambie».

«El mercado global de alimentos de origen vegetal va a crecer exponencialmente, y esto mejorará la calidad, permitiendo opciones más saludables».

Explora nuestras páginas para conocer más sobre nuestro trabajo científico y sobre cómo puedes ser parte de él, como nuestros grupos de estudiantes del Alternative Protein Project, información sobre financiación de la investigación y convocatorias, recursos gratuitos sobre varios ámbitos del sector, y oportunidades de networking para investigadores.